Como cualquier otra religión, el punk funciona a partir de una serie de códigos morales que definen las reglas de acción de los sujetos, la subjetividad de los mismos y sus roles en la colectividad. Así por ejemplo, la diferenciacion primigenia es aquella que separa a "los caspas"(se considera como tal alos sujetos que a pesar de su persistencia no serán considerados por el grupo como lideres influyentes)del "verdadero". Pero, ¿ cómo se marca tan sútil diferencia?
Hay muchos imperativos que debe seguir aquel que anhela, algun día, ser considerado por sus pares punkeros como uno verdadero.
Los requeriemientos, son básicamente, los de cualquier secta: tiempo de pertenencia, vocación de sacrificio, lealtad, un alto grado de adecuación entre una imagen ideal y la propia, tener relaciones cercanas con los líderes... Estos requerimientos tienen sus particularidades de acuerdo con la sub-secta a la que se pertenezca. Así, por ejemplo, si el sujeto A quiere ser considerado como anarco-punk, además de los requerimientos anteriores es importante que pertenecezca a una red internacional, lo cual implica haber peregrinado al menos una vez en la vida a un squat europeo o tener amigos de famosas bandas undergraund. En caso de que el sujeto A no posea los medios para satisfacer este requisito debe, al menos, pertenecer a redes locales que exigen presencia activa en todos los conciertos, marchas, foros y demás .
Consideremos ahora al sujeto B que desea ser considerado por sus pares como un "podrido", o en un lenguaje más sofisticado "caos punk ". Este sujeto debe estar dispuesto, sobretodo, a sacrificar sus neuronas y a renunciar a cualquier proyecto estable vida, ademas debe mostrar completa lealtad para con su cofradía.
El sujeto C es la variante libertaria que incluye feminismo, veganismo, etc. Este sujeto debe hacer una constante evangelización y prédica de los idearios del grupo. Además, debe adoptar manierismos vestimentarios y dietarios.
Un punto común entre A,B y C es la importancia radical de la ropa y de los amigos que le dan sentido a la utilización de la misma. Esta es una condición necesaria. Vestirse como punk sin conocer a la élite de este movimiento en su ciudad y/o a la avant gard de cada sub grupo puede convertirlo inmediatamente en una "caspa".
Otro punto común es la estructura de división de roles, aquellos pioneros, que cuentan hoy con una edad que va de los 30 a los 38, incluso, son los que gracias a sus viajes al exterior conocieron primero esta moda primermundista y , por lo tanto, fueron los que iniciaron, lo que se denomina la escena. La escena, lleva a cabo su dinámica de reconocimiento intersubjetivo en rituales denominados toques (conciertos), en estos rituales, que se efectuan con cierta peridiocidad es posible reconocerse entre sí y encarnar el rol que pertenezca a cada cual, los más vieja guardia, (pioneros que hoy cuentan con un rango edad entre los 30y 38 años), por haber creado la escena por supuesto tienen un lugar de liderazgo en esta colectividad. Así, los "caspas" son aquellos aun no reconocidos por los pioneros, pero, que juegan un papel definitivo en la asignación de roles y jerarquías, son la parte mas amplia de la pirámide social y son aquellos que con su ansía de pertenencia y reconocimiento proveen un lugar simbólico para nuestros pioneros que devienen, poco a poco, leyenda urbana.
Los ídolos de hoy tienen taches y este no es su unico ornato, ademas estan aderezados por interesantisimos oximorones. Veamos unos cuantos ejemplos:
1. Proclaman ser libre pensantes, incluso algunos afirman que leer es perjudicial para la libertad de pensamiento, pero al mismo tiempo justifican cada una de sus acciones y pensamientos con citas extraidas de canciones, escritas por otros
2. Dicen ir en contra de la autoridad, sin embargo, las falacias ad hominem son recurrentes. Confian y creen como verdad lo que dijo Sid vicious, la polla, la cantante de la banda más legendaria de la ciudad.
3. Se proclaman anticapitalistas pero han creado densas redes de comercio de artículos, que por alguna razón creen están fuera del capitalismo mismo.
4. Rechazan los ordénes institucionales, pero, su funcionamiento colectivo posee reglas, códigos morales y castigos (oprobios, ostracismo, exilio)
5. Piensan que son individuos libres y auto determinados pero la colectividad tiende a poner en cintura al miembro recalcitrante
6. Se dicen ateos pero hay un orden trascendente que dicta normas y mandamientos. Además, cada miembro busca quedar en la memoria colectiva para siempre, trascender su individualidad para hacer parte del todo, ésta es la caracteristica hierofánica de cualquier comunidad religiosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario